Pago Donde Nací te ofrece


Hace click y podrás acceder a mas videos de Pago Donde Nací TV

Homenajes 470° Aniversario Madre de Ciudades

25 ago 2007

Distincion por su aporte a la cultura al programa Pago Donde Nací

El programa de Radio Panorama fue declarado de Interés Provincial y Cultural por la Cámara de Diputados de Santiago del Estero. Su conductor, Walter Díaz, recibirá una distinción en la sesión del próximo martes.




La Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Santiago del Estero, en sesión Ordinaria de fecha 21 de Agosto de 2007, ha aprobado la iniciativa de los Diputados Silvia Borlone y Humberto Juárez, de Declaración de Interés Provincial y Cultural al Programa Radial "Pago Donde Nací" por su constante difusión y defensa de la Cultura Popular y el Folklore de los Santiagueños a través de los músicos y artesanos, embajadores de nuestro arte en sus diversas manifestaciones

El mismo lleva casi 5 años en el aire y acá detallamos alguna breve reseña del mismo:
El programa nace el 1 de Octubre de 2002 con la necesidad de crear un espacio referido a nuestras tradiciones y nuestro acervo cultural, dando lugar a todos los artistas del interior de la provincia. En estos casi cinco años al aire de Radio Panorama podemos decir con orgullo que día a día se pudo cumplir los objetivos, ya que a través de nuestro programa han pasado muchos artistas, desde los que ya se iniciaron en el canto hasta aquellas figuras consagradas por el publico fueron las que visitaron nuestro estudio: Los Carabajal, Néstor Garnica, Horacio Banegas, Dúo Coplanacu, Raly Barrionuevo, Peteco Carabajal, Los Manseros Santiagueños, Las Sachaguitarras Atamisqueñas, Motta Luna, El Duende Garnica, Marcelo Perea, entre otros; y aquellos artistas jóvenes que desearon presentar un trabajo realizado con el mayor de los esfuerzos para darse a conocer.
Realizamos homenajes permanentemente a todas las personalidades de la cultura de Santiago del Estero con aquellas obras que quedaron para continuar manteniendo viva la llama del canto popular, difundiendo además vida y obra desde Don Andrés Chazarreta hasta Jacinto Piedra tratando de enaltecer la figura de nuestros artistas. A partir del año 2005 incorporamos a la Prof. Hilda Juárez de Paz para brindar a la audiencia clases de Quichua a través de nuestro programa con micros de veinte minutos, dos veces a la semana.
Mantenemos contacto a través de correos electrónicos de santiagueños que residen en el exterior y nos escuchan a pesar de la diferencia horaria a través de la Web (http://www.radiopanorama.com.ar/) en Australia; Palmas de Mallorca, España; Utah, EE.UU.; Belo Horizonte, Brasil. Tratamos desde nuestro programa destacar los nuevos valores y contactarlos con otros medios o compañías discográficas para sus lanzamientos.
Por último queremos decir que estamos orgullosos de que un programa radial se haya destacado y que la gente lo elija, ya que se identifica con lo que nosotros sentimos, orgullosos de ser santiagueños y estar en el “Pago donde Nací”.

22 ago 2007

Noticias Varias

Gustavo Cisneros en Buenos Aires.

El próximo sábado 1º de septiembre, a las 21.30 en la Peña del Colorado de Capital Federal, el cantautor Gustavo Cisneros presentará el repertorio que integra su trabajo discográfico, recientemente editado, “La Creación“.En esta oportunidad, actuará acompañado por Pablo López (guitarra y coros), Sebastián Sayes (bajo), Pichi Pereyra (batería y percusión) y Pablo Farhat (violín y coros). Gustavo Cisneros, compositor e intérprete de música popular argentina, vivió su infancia y adolescencia en Santiago del Estero, la tierra de sus ancestros paternos. Sus composiciones conservan una sonoridad de lo nativo, pero están también muy presentes en ellas las influencias de las músicas del mundo. Ha presentado su propuesta en innumerables escenarios, festivales, teatros y ámbitos universitarios de toda la Argentina.Importantes artistas han establecido un lazo fraterno, compartiendo sus actuaciones con Cisneros. Entre otros, fue invitado por: Pedro Aznar, Víctor Heredia y León Gieco, Chango Farías Gómez, Verónica Condomí, “Mono” Izarrualde, Ica Novo, etc.En 1998 Recibe el “Premio a la Edición Musical” de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Córdoba y graba su primer CD “Urbestre”. En el 2002 integra por un año la agrupación “La Manija” de CHANGO FARIAS GOMEZ en carácter de artista invitado.En marzo de 2004 comienza la preparación de lo que hoy es su segundo trabajo discográfico“La Creación”, marcando un camino alternativo al de los estándares de la música folclórica de los últimos años. El mismo ya fue presentado con éxito en las provincias de Santiago del Estero y La RiojaCompuso también junto a Raúl Lavadenz la música para la obra de teatro “El coso”, del prestigioso director de teatro Carlos Martínez, la cual se presentó en varios escenarios del país.


Entrevista al Chango Farías Gómez.
Revolucionario por naturaleza, desde muy joven convulsionó con sus creaciones al público y la crítica especializada, como arreglador, compositor e intérprete. Los Huanca - Huá, el Grupo Vocal Argentino, Los amigos de Chango, M.P.A. (Músicos Populares Argentinos) y La Manija, llevan su sello personal y vanguardista, lo cual produjo grandes cambios en la música popular argentina y sirvió de referencia para las nuevas generaciones.Estos últimos años, su otra pasión, la política, lo alejó por un tiempo de la música. Pero en este mes, el Chango vuelve con más fuerza a los escenarios con un ciclo llamado “Hablando de brujos”, que se presenta en Buenos Aires todos los martes de agosto y septmebre, a las 21, en “Velma Café” (Gorriti 5572), y además visitará Córdoba el día 17 para tocar los temas de su último disco “Chango sin arreglo” en el Teatro Libertador San Martín.Argentina Folklore se encontró con él en su despacho de la Legislatura Porteña. Allí, realizó un repaso por su fecunda historia, se emocionó recordando a sus amigos y reveló sus proyectos. - ¿Qué momento está viviendo?- Un momento para mí complicado. Yo hace cincuenta años que estoy con la música, empecé teniendo quince o dieciséis años reemplazando a un amigo que cantaba en un trío junto a Mario Arnedo Gallo y Hamlet Lima Quintana, se llamaba Los Musiqueros.Desde ahí hasta hace tres años atrás yo trabajé sólo en el arte de la música. Salvo un tiempo que ocupé desde julio del ´89 hasta marzo del ´91, cuando fui Director Nnacional de Música y tuve a mi cargo organismos complejos e importantes como la Orquesta Sinfónica Nacional. Pero la Legislatura Porteña me integró al terreno de lo que es lo político. Estoy aprendiendo fantásticamente a los sopapos o como fuere. Me recuerda cosas, me doy cuenta que yo siempre he sido un hombre político, porque históricamente algunas cosas no las hice por hacer nomás; las hice con una convicción profunda de que el ser humano es en principio algo trascendente, y para ser algo trascendente, no lo podés tomar muy a la ligera ni superficialmente, hay que tomarlo muy en serio.Me siento muy contento por todo lo que hice, me siento orgulloso de haber logrado algunas metas y estoy esperando lo que falta, porque todavía no sé exactamente que es lo que falta porque la vida es como un misterio. - Hagamos un recuento de su paso por la música.- Es larga…yo actualmente tengo 69 años y estoy por cumplir 70. He hecho de todo. Yo me acuerdo haberme enojado en algún momento de lo que era la cosa artística porque yo durante un año y medio compraba y vendía papel como los cartoneros.El Tata (su padre) era el único en Santiago del Estero que tenía un piano en el obraje de su padre; aprendió a tocar toda esta música: chacareras y zambas y otras cosas. Él tocaba en Santiago cuando llegaban las reuniones, cuando la moda era tocar tango. Y pareciera que eso que le ocurrió a mi papá lo heredo yo. Apenas aprendí a caminar ya sabía zapatear. Me enseñaron a tocar el bombo en esos canastos de guardar la ropa sucia. Después me perfeccioné escuchando a Adolfo, a Vitillo Ábalos y a Mario Arnedo Gallo. Y por eso aprendí a tocar el bombo con una mezcla de todo eso, y aprendí a amar la cultura santiagueña porque de chico tomé la comunión en la capilla hecha por los nativos de esta tierra, de San Francisco.Mi vida siempre ha sido la música esencialmente y lo artístico también, porque me gusta dirigir teatro y todas estas cosas y lo hago de forma empírica a todo esto. - ¿Qué importancia tuvieron los Huanca Huá y el Grupo Vocal Argentino en su historia?Yo creo que todo el mundo sabe del significado que tuvieron los Huanca Huá, pero hubo una gran controversia en ese momento cuando aparecieron. Dijeron que eso no era folclore y yo decía bueno, folclore no es lo que hace ninguno porque eso ya está hecho. Seremos todos meros intérpretes y yo interpreto de esa manera. Estaba como ajustado a derecho, porque de acuerdo a la definición de folclore yo lo cumplía a rajatabla. Lo que si estaba, sin darme cuenta, era plantando los cimientos para que la actividad coral de hoy se integre en el repertorio como cosa natural en la música popular y proponiendo hacer arreglos. Estos eran dos elementos importantes que después se fueron desarrollando con el tiempo, aparecieron otros grupos vocales, por eso la actividad coral hoy interpreta música popular como cualquier cosa natural.Yo me fui en marzo del ´66 de los Huanca y en el ´69 armo el Grupo Vocal Argentino. Y en el Grupo Vocal Argentino sí fui buscando que cada uno de sus integrantes tuviera la tesitura correspondiente, y realmente para mí fue el mejor grupo vocal que yo pude lograr. Algunos dicen que fue el mejor grupo vocal de todos los tiempos. Hace muy poco llegó un grupo vocal de México y hablaban de la importancia que había tenido yo en el desarrollo de esto. Yo agradezco porque como pibe hice lo que a mí me parecía que tenía que hacer sin pensar que iba a pasar todo esto.Después, a medida que va pasando la vida, me doy cuenta que el artista tiene una responsabilidad muy grande, que no es solo tocar, es una responsabilidad porque de alguna manera él sublima en arte los dolores, las alegrías de un pueblo y lo manifiesta mejor o peor. - ¿Qué buscaba con otras formaciones que armó posteriormente?La importancia de haber ido a Estados Unidos, tocando en el Lincoln Center de Nueva York junto con Astor Piazzolla representando a la Argentina, me abrió los ojos y me hizo pensar que la labor como artista tenía que ajustarla más. Entonces mi gestión como artista fue siempre denunciar. Armamos un grupo que se llamó Cancionero de la Liberación, con ellos hicimos cosas muy locas, inventar giras y tramitar con Torrijos por un avión presidencial. Entonces con inmunidad diplomática pudimos sacar gente de acá y salir… hicimos muchas cosas.Alternativa Musical Argentina surgió por el interés que teníamos los músicos de que nos vean por algún lado. Músicos Populares Argentinos (M.P.A) lo formé con la idea de discutir con aquellos que se dicen folclorólogos y que dicen que esto se hace así o de otra manera, que tienen una idea que esto es estático, que está en el pasado y que no se puede mover porque la misma palabra lo quita de la ley de la evolución. Qué feo que la imagen de un músico sea solo para los asados, es una manera bastante nefasta de verlo, creer que el músico es un vago, esto es un atropello. Un músico es alguien importante para un pueblo, rebajarlo y menospreciarlo es un acto realmente aberrante. Los músicos son generadores de bienes culturales, tendrían que ser cuidados con mucho amor por todos los beneficios que nos aportan. - ¿Qué opina sobre la realidad de los músicos independientes?- No hay un proyecto nacional que los involucre. Al no haber un proyecto nacional, no hay una buena ley de radiodifusión que contemple el fenómeno por el que pasan los artistas en el mundo de hoy, y los que determinan y dictan como son las cosas son las industrias que se dedican a la explotación de eso. - ¿Una cuenta pendiente?- Crear con mi hijo una escuela de formación de músicos o un instituto que enseñe, por ahí, a tocar. Y la vía tiene que ser por otro lado: cuáles son tus derechos, para qué sirve lo que estás haciendo, cómo poder producir, cómo insertarte en el conjunto de todas las cosas haciendo lo que estás haciendo. Eso es lo que sería bueno. Yo soy un gran maestro a pesar de haber llegado solo a cuarto año nacional, no tengo título ninguno. Siempre toqué de oído y todo lo que hice -Los Huanca Huá, el Grupo Vocal Argentino, incluyendo la MPA- fue siempre de oído. Si aprendí a leer música lo he hecho por respeto solo a aquellos que saben leer, escribir y no saben hacer música de otra manera. Y, por ahí, uno lo necesita para que agregue un color a lo que uno está haciendo. - ¿Cual es su mayor satisfacción como músico?- El cariño de la gente. Entrevista a Chango Farías Gómez [12:37m]: Download

5º Marcha de los Bombos - Santiago del Estero

Como lo anticipamos, el pasado sábado 21 de julio, en el marco de los festejos por el 454º aniversario de la fundación de la ciudad de Santiago del Estero (madre de ciudades), se realizó la 5º edición de la “Marcha de los Bombos“. El encuentro fue creciendo en los sucesivos años: la primera edición el 19 de julio de 2003 contó con la participación de 468 bombos; en 2004 se congregaron 10.000 personas y 2100 bombos; en 2005, 15.000 personas y 2100 bombos; y el año pasado registró una de las mayores participaciones con más de 20.000 asistentes que marcharon acompañando a 2684 bombistos.La iniciativa nació en abril de 2003, en un encuentro de amigos en la casa de Teresa Castronuovo y el “Indio” Froilán González (forjador y luthier santiagueño de los bombos más reconocidos del país), donde también participaban Freddy García y Eduardo Mizoguchi. Allí surgió la idea de realizar una marcha de bombos legüeros desde el patio del Indio Froilán hasta la céntrica Plaza Libertad, para festejar los 450 años de Santiago del Estero. Desde ese año el encuentro de los bombistos es impostergable y se transformó en una movida reivindicatoria de la cultura ancestral de Santiago del Estero. LA VIGILIA en casa de FroilánDe noche, la magia decide habitar en un solo lugar, entre miles de almas que se expresan a través de un latido al unísono, que se escucha desde lejos y se transforma en un mensaje cargado de dolor, opresiones, alegría y, por sobre todo, misterio.La casa del “Indio” Froilán González, oficia de punto de encuentro de numerosos artistas, turistas y miles de personas, que desde muy temprano disfrutan de la presencia de Juan Saavedra, Claudia Torres, Claudio Acosta, entre otros músicos que se llegan para amenizar la vigilia. Durante toda la noche repican los bombos acompañando a una interminable lista de artistas que desfilaron por el escenario hasta el amanecer.En el inmenso patio, los concurrentes realizaron fogones (mate de por medio), bailaron e hicieron sonar sus bombos. Mientras que en los alrededores los visitantes podían disfrutar de los puestos de artesanías y comidas típicas.Cerca de las 7 de la mañana se repartió el popular mate cocido con tortilla (característico desayuno del interior del noroeste argentino), alimento que refleja siglos de tradiciones. Y al aclarar, los bombistos que se hallaban dispersos en el patio, se concentraron en el escenario. Allí se izaron la bandera argentina y la santiagueña mientras se entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino.Tere Castruonovo, una de las organizadoras, leyó un saludo que habían enviado unos turistas españoles que participaron de la marcha del año anterior. Los extranjeros, en pocas palabras, pudieron resumir la emoción que genera esta reunión popular de miles de personas, unidas por el amor a su tierra. Fue el prólogo perfecto para que espontáneamente, desbordados por la emoción, los bombistos (sin distinción de edad) formaran un círculo para improvisar al ritmo de chacarera mientras los bailarines ocupaban el centro de la escena con sus mudanzas.La marcha, partió en dos columnas, sur y norte. La primera arrancó desde la Parroquia Nuestro Señor de Mailín del Barrio Almirante Brown. La segunda –la más importante- desde el patio de Froilán Gonzáles, ubicado en La Boca del Tigre. Ambas recorrieron la Avenida Belgrano (principal avenida de la ciudad), se encontraron a la altura de calle Libertad, a una cuadra de la plaza principal y pasearon a repiquetear de bombos por los puntos culturales más significativos de la capital santiagueña.La columna norte partió cerca de las 9 de la mañana. Estaba compuesta por academias de danzas de Santa Fe, músicos de Villa María (Córdoba) y de todo el país, y la encabezaban Tere Castruonovo y Froilán González. En su frente lideraba un inmenso estandarte, seguidamente un camión-escenario que llevaba al armonicista Eduardo Mercado interpretando chacareras en vivo junto a otros músicos, y tras de ellos casi tres cuadras de bombos llamaban la atención de los vecinos que se acercaban a los cordones de las veredas acompañando el paso de los participantes con palmas y banderas de la provincia.La primera parada se realizó en el tradicional Barrio Huaico Hondo, cuna de poetas y fuente de inspiración de numerosos artistas durante vastas generaciones. Allí se encontraba montado el escenario de Los Hermanos Juárez, quienes realizaron un sentido homenaje al ya desaparecido bailarín Carlos Saavedra.Siguiendo unas cuadras, frente al Monumento del “Linyerita”, personaje legendario de la provincia, esperaba otro escenario. Allí se sumaron a la marcha Peteco y Musha Carabajal.En la próxima parada, en el Hospital Independencia, el reconocido bailarín Miguel Serrano esperaba el paso de la marcha junto a su ballet de niños y jóvenes con capacidades diferentes.Así, durante todo el recorrido, diversas instituciones (ballet de jubilados y pensionados, división infantil de básquet del Club Red Start, docentes de la Escuela de Bellas Artes “Juan Yaparí”) aguardaban sobre las veredas con el fin de acompañar este acontecimiento tan original como representativo.Desde el sur, la otra columna llegaba al lugar de encuentro con un estandarte con el rostro del ya desaparecido Jacinto Piedra, la figura de Sixto Palavecino y la imagen de la Virgen Sumampa. La misma estaba encabezada por el percusionista Eduardo Mizoguchi.Sobre calle Libertad, se unieron ambas columnas y marcharon hacia la plaza principal. Espontáneamente y bajo un marco de emoción incontrolable, los presentes comenzaron a entonar la chacarera “Añoranzas” de Julio Argentino Geréz, considerada el himno de los santiagueños. Así, continuaron su recorrido por el microcentro, visitando importantes edificios relacionados a las diferentes ramas del arte como lo que será la nueva sala de la Asociación de Actividades Teatrales Independientes y el Teatro 25 de Mayo (Coliseo mayor de la provincia).Para finalizar, los bombistos se congregaron en un imponente escenario montado en la Plaza Libertad donde pasarían figuras locales como Peteco y Musha Carabajal, Claudio Acosta, y percusionistas y bailarines como Claudia Torres, Látigo Ponce, Rubén Gómez Oroná y Adela Vignau (compañera desde siempre del bailarín Carlos Saavedra). Para esa altura la marcha de bombos ya había envuelto con su ritual místico las calles de la ciudad. POSTALES. Daniel Ponce, nació en el barrio Mishqui Mayu. Es bailarín y junto a su hermano Claudio se bautizaron “Los Látigos Santiagueños”. Desde hace siete años están radicados en Miami, bailan folclore y presentan un show de malambo y fantasía de boleadoras en diversos países del mundo. Conversando con Argentina Folklore, sostuvo: “Esto es un golpe duro para confirmar el sentimiento del santiagueño que está afuera. Es la primera vez que participo y para mí esta es una experiencia espiritual, porque desde allá se extraña todo”. Mientras trascurría la vigilia, los reconocidos artistas plásticos Rodolfo Soria y Omar Mansilla, pintaban un representativo mural en una de las paredes del patio de Froilán Gonzáles. Peteco Carabajal y Claudio Acosta, acompañaron un año más a esta marcha que ya se ha convertido en un clásico dentro de los festejos por el aniversario de la fundación de la ciudad de Santiago del Estero. La Marcha invadió el centro de la ciudad causando un alto impacto entre los transeúntes. Un imponente marco de público acompañó con palmas el paso de los bombos en todo su recorrido y principalmente en la parada de Plaza Libertad. Los actores independientes recibieron a los bombistos en el edificio en construcción de lo que será su nueva casa. Con esta y otras manifestaciones, quedó sentada la excelente relación que mantienen las artes en la provincia. Al final del recorrido músicos, percusionistas y bailarines se reunieron en el escenario montado en una de las esquinas de la Plaza Libertad.

Sixto Palavecino presentará el Martín Fierro en Quichua - Santiago del Estero.

El próximo viernes 17 de agosto en el Teatro 25 de Mayo, se presentará oficialmente la obra cumbre de José Hernández, “Martín Fierro”, la cual don Sixto Palavecino tradujera a su lengua materna, el quichua.El mismo contiene 220 páginas y, además de la traducción, cuenta con la versión original en castellano.Para esta oportunidad, ya está confirmada la presencia de León Gieco, amigo personal de don Sixto, y posiblemente llegará acompañado por el reconocido músico y productor Gustavo Santaolalla. De concretarse esto, será un reencuentro con Sixto debido a que se conocieron en la producción de la obra “De Ushuaia a La Quiaca”. Esta presentación estará acompañada por un espectáculo musical en el que cantarán León Gieco, Peteco Carabajal y Gustavo Cisneros, entre otros.Luego de presentada, esta versión del Martín Fierro en castellano y quichua será distribuido en las escuelas, bibliotecas populares, academias de danzas y demás instituciones culturales de Santiago del Estero.

Se viene la gran fiesta de la familia Carabajal - Santiago del Estero.

El próximo 19 de agosto, como todos los años, se celebrará en el tradicional barrio Los Lagos de la ciudad de La Banda, el 106º aniversario del nacimiento de Doña María Luisa Paz de Carabajal, considerada la “madre de la chacarera”. A pesar de que la misma falleció en el año 1994, esta fiesta se convirtió con el pasar de los años en uno de los encuentros más característicos de la provincia. Más allá de que la misma fue incluida hace cuatro años en el calendario turístico de La Banda, sus inicios datan de los años 80, época en que las invitaciones se realizaban boca en boca.El punto de reunión de los miles de concurrentes es el cruce de las calles Ingeniero Iturbe y Elordi, en donde está emplazada la casa paterna. Allí, se monta un escenario en donde se suceden decenas de temas folclóricos y artistas de todo el país. Siempre están presentes casi todos los Carabajal: Peteco, Roberto, Cuti, Musha, Cali, Roxana, Graciela y Demi.La reunión en el barrio comienza el domingo cerca del mediodía, pero los turistas comienzan a llegar desde el día viernes. Es por esto que los vecinos del humilde barrio ponen a disposición los patios de sus casas para que los concurrentes puedan armar sus carpas, estacionar sus vehículos, etc. Además, en sus alrededores se multiplican los puestos de venta de comidas, bebidas y artesanías.Durante toda la jornada, se pueden ver a los más reconocidos artistas del medio desfilando por las calles y en el escenario. A esto se suman cuadras de gente bailando alrededor del mismo.Nos encontramos con Peteco Carabajal y él mismo nos comentó sobre la fiesta en el siguiente podcast. Peteco Carabajal:

Peña Piedra Libre - Santiago del Estero.
El próximo viernes 17 de agosto a las 23.00hs, en la ciudad de La Banda y en el marco de los festejos por los 106 años de doña María Luisa Paz de Carabajal, se realizará la Peña denominada “Piedra Libre”.La misma está organizada por los jóvenes artistas Pablo Y Jorge Luis Carabajal y la cita será en un característico patio ubicado en Romualdo Gauna 18, casi 25 de Mayo, a metros del popular Club Sarmiento de la ciudad.Para el día viernes 17 están previstas las presentaciones de Juan Saavedra, Pablo y Jorge Luis Carabajal y Los Runas Nativos Santiagueños Quichuistas; mientras que el día sábado 18 se sumará Demi Carabajal y La Comisión. Además de un espectáculo de alto nivel, se ofrecerán comidas caseras.

Topo Encinar comenzará a dictar clases de música - Buenos Aires.
El artista oriundo de Tafí Viejo, Tucumán y actualmente radicado en Buenos Aires, comenzará a dictar clases de piano, guitarra, composición y armonía sobre música popular argentina.Los interesados deberán comunicarse al 011 1554949198 o al correo electrónico clases@topoencinar.com.ar Topo Encinar comienza su carrera en 1989 como pianista y arreglador del grupo Cruz del Sur y en 1990 se instala en Santiago del Estero donde participa como tecladista del grupo la calle y de músicos de esa provincia como Jacinto Piedra y Horacio Banegas hasta 1992.De vuelta en Tucumán se desempeña como instrumentista entre otros de Claudio Sosa, Mono Villafañe, Lucho Hoyos. En 1994 forma un dúo con el músico Leopoldo Deza con quien empieza a desarrollar sus propias composiciones y realizan diversas giras a lo largo y ancho del país.En 1996 forma el grupo “Mulalma” donde se desempeña como compositor, arrglador y cantante. Con este grupo graba el disco “Tukma Ñaño” y son finalistas en 1997 del Pre-Cosquin en el rubro grupo instrumental.Disuelto el grupo en el año 2000 se instala en Bs.As.. Y emprende su carrera solista abordando un repertorio de composiciones propias y en colaboración con otros artistas como: Pablo Dumit , Juan Quintero y Lucho Hoyos entre otros. Graba su primer disco solista titulado “Apaganoches” que fue muy bien aceptado por la crítica y el público.Su repertorio se basa en la búsqueda de un nuevo lenguaje poético-musical siempre dentro del ámbito de la música popular argentina.Ha compartido el escenario con artistas de la talla de Juan Falú, Pepe Núñez, Dúo Coplanacu, Raúl Carnota , Raly Barrionuevo , Juan Quintero, Lucho Hoyos , Verónica Condomí entre muchos otros.Es el organizador desde su primera edición en el año 1999 hasta la actualidad del encuentro de músicos independientes de folclore que se realiza en su provincia natal y donde se promueven expresiones artísticas que están fuera del ámbito de los grandes festivales.Su composición “Pa’l Sordo” fue premiada por el Fondo Nacional de la Artes como mejor Canción de la Región Noroeste.

Lanzamiento de Argentina Folclore - Jujuy


ARGENTINA FOLCLORE, el primer portal Latinoamericano con música folclórica de artistas INDEPENDIENTES de descarga totalmente libre y gratuita, realizará su lanzamiento oficial en la provincia de Jujuy, el viernes 24 de Agosto a las 11 hs, en el Salón Hansen de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNJU, en calle Alberdi 47.
Se contará con la presencia de Tomás Lipán, Nora Benaglia, Gustavo Patiño, entre otros. Artistas que apoyarán el portal subiendo sus discos a Internet para su descarga libre, sumándose a esta inmensa comunidad digital al servicio de la difusión de las obras de los músicos independientes
Además, se contarán los alcances del proyecto y se convocará a los artistas locales y músicos residentes en la provincia para que se sumen a este desafío.
Esta presentación en sociedad es la primera de una serie de conferencias que recorrerá cada provincia de nuestro territorio nacional.
http://www.argentinafolclore.com/

23 jul 2007

Los violines "hablarán" en homenaje a la Madre de Ciudades


Continúa el Tincunacuna Santiago
Los violines "hablarán" en homenaje a la Madre de Ciudades
“Violines Rimaynin, Los violines que hablan”, se llama la actividad programada para este lunes en el marco de los festejos por los 454 años de la Madre de Ciudades. Se realizará en la esquina de Roca y Avellaneda, en conmemoración a San Francisco Solano. El programa de festejos para toda la semana.
Dentro del amplio y extenso programa que se viene desarrollando por un nuevo aniversario de la ciudad Capital, la fiesta seguirá este lunes al ritmo de los violines. Con la actuación del destacado violinista Néstor Garnica y otros artistas reconocidos del medio, se realizará “Violines Rimaynin, Los violines que hablan”. Será desde las 19 horas de este lunes, en la esquina de calles Roca y Avellaneda.

Los festejos de toda la semana
Los eventos por los 454 años de la Madre de Ciudades continuarán el martes con la intervención teatral urbana, en la Plaza Libertad. La actividad se realizará desde las 9.
Ya por la noche, a horas de cantar un nuevo feliz cumpleaños, la vigilia comenzará a las 21 horas con una celebración en honor a Santiago Apóstol, en la Catedral Basílica.
En el mismo lugar, se hará la puesta en escena de la obra “Salud Santiago”. Luego actuarán artistas como el Dúo Suárez Palomo, Horacio Banegas, Cuti y Roberto Carabajal, Leo Dan, entre otros.
Cuando el reloj marque las 0 horas, un espectacular show de fuegos artificiales iluminará el cielo santiagueño indicando que la Madre de Ciudades cumplió 454 años.
En diferentes lugares de la ciudad, desde la 1 de la madrugada, se realizarán diferentes vigilias, con la actuación de artistas varios:
Vigilia del Espíritu Santo, en la calle 64, entre calles 5 y 11 del barrio Ejército Argentino; Vigilia de Santa Rita, en la plaza del Barrio Jorge Newbery;
Vigilia de Sumampa, en Colón y San Martín, en la parroquia de Sumampa.

En horas de la mañana del mismo miércoles, desde las 9 horas, se realizará el desfile cívico militar sobre avenida Belgrano, entre Pedro León Gallo y Rivadavia.

Desde las 14 se realizará el festival central aniversario “Tincunacuna Santiago (Lugar de encuentro). La fiesta será, como es habitual, en avenida Costanera y Pozo de Vargas. Allí actuará Diego Torres, Leon Gieco, Raly Barrionuevo, Los Guaraníes, el Chaqueño Palavecino, el Dúo Coplanacu y otros artistas de reconocida trayectoria.
Cerrará la fiesta un nuevo y espectacular show de fuegos artificiales.


Fuente: Diariopanorama.com

9º Encuentro Tincunacuna Santiago Huassi Socko Manta

Cuando habla el corazón
Ayer fue un día de homenajes, de emociones fuertes, de sensaciones indescriptibles. Fue en plaza Añoranzas, el espacio donde las colectividades agradecieron la bondad de la madre tierra. Un espectáculo donde la identidad volvió a estar presente.

Santiago del Estero, como el resto del país, es crisol de razas. Desde tiempos inmemoriales, diversas etnias poblaron esta provincia que las recibió con los brazos abiertos, el corazón latiendo de emoción y la hospitalidad que nos caracteriza.
Los primeros inmigrantes fueron quienes, a brazo partido y soles domados, contribuyeron al engrandecimiento de esta región de la Argentina. Españoles, italianos y árabes hicieron la punta de lanza de lo que luego sería el gran desembarco. Y ayer fueron sus descendientes quienes homenajearon a la ciudad madre. Con bailes y música típicas resignificaron el sentido de pertenencia a esta tierra noble y generosa que prosperó al impulso de sus habitantes originarios y de los extranjeros.
La plaza Añoranzas se convirtió ayer en un mosaico donde quedó reflejado, simbólicamente, la armonía con que conviven aquí las distintas colectividades. Hubo un espectáculo que los hijos del corazón ofrecieron a la madre tierra. “Santiago tiene alma y sentimiento. Yo vine de casualidad hace un año y creí que me volvería pronto, pero me enamoré de esta provincia por su gente”. Así se expresó Nicola, un joven italiano radicado por amor a nuestra tierra y a una santiagueña. En esa frase sintetizó el espíritu que hace más de una centuria trajo a los primeros inmigrantes.

Ayer, con un día soleado, la familia santiagueña acompañó los actos del 9º Encuentro Tincunacuna Santiago Homenaje de los hijos del corazón a la ciudad madre. Cuando pasada las 15 de ayer se abrió el telón, un inmenso barco de madera servía de escenografía. El barco fue el medio de transporte en que los iniciales inmigrantes arribaron al país, y también el nombre con que originalmente bautizaron a Santiago. Jóvenes ataviados con trajes típicos de españoles, italianos y árabes descendieron desde allí hacia el escenario. A partir de entonces daba comienzo una hermosa comunión entre los artistas y la gran multitud que pobló el anfiteatro situado a orillas del río Dulce. Escenificación Los actores Sergio Chazarreta y Cecilia Toloza tuvieron la responsabilidad de escenificar la llegada de los inmigrantes, además de brindar una reseña acerca de las características principales de cada una de las razas que poblaron Santiago. Abrieron con la colectividad española. Con el acompañamiento en guitarra de Miguel Sbatella, la música representativa de la Península Ibérica fue cantada por Judith Rodríguez. El baile estuvo a cargo de la escuela de Flamenco de Yesmín Llebeili. Después le tocó el turno a los italianos. Un emotivo discurso pronunció Patricia Fulco. Luego, la voz educada del tenor Oscar Merlano deleitó con un ramillete de canciones de las regiones de Italia. Previamente, puso de pie a todos al cantar el himno italiano. La danza de este país fue presentada por la academia que dirige la profesora Silvina Pepa. Con cuadros coreográficos precisos, los pequeños integrantes de este cuerpo de baile se robaron el corazón de los miles de asistentes. Más tarde, los alumnos de la academia Rumores de Milonga dijeron presentes, al bailar tangos que fueron escritos por Homero Manzi, el célebre santiagueño que puso en alto la poética tanguera y que, en sus escritos, describió las cosas cotidianas de la vida. Cerca de las 16.30 actúo la academia de danzas árabes de Yesmín Llebeili, quien presentó significativos bailes de Oriente Medio, además de los que identifican a España y países del norte de África (el Magreb: Marruecos, Argelia y Túnez). Se entregaron diplomas recordatorios a los inmigrantes de mayor residencia. Luego, se presentó la Agrupación de Colectividades de Santiago del Estero, y actúo el Ballet Latinoamericano que dirige Mercedes Ballerini de Messad.
El intendente Julio Alegre resaltó la importancia de estas colectividades que congregan a las comunidades que colaboraron con su cultura y con sus tradiciones para la formación de la sociedad santiagueña, que hoy avanza a pasos firmes hacia un rumbo de desarrollo.

5 jul 2007

La Música de Todos - Curso para Docentes

La Dirección de Cultura de la Provincia informa que las inscripciones para el Curso de Capacitación para Docentes que se llevartá a cabo en la Escuela Nº 1140 "Gendarmería Nacional" del Bº Misky Mayu - Dpto. Banda, se realizarán en el local de la Institución Escolar por la mañana y no en ésta Dirección.
Cabe destacar que estos cursos de capacitación docente se llevan a cabo dentro del marco del programa de Secretaría de Cultura de la Nación, "La Música de Todos" y que cuenta con el apoyo de la Subsecretaría y la Dirección General de Cultura de la Provincia.
El mencionado curso se realizará los días 6 de Julio de 17:00 a 21:00 hs., 7 de Julio de 8:30 a 12:30 y de 13:00 a 17:00, 13 de Julio de 17:00 a 21.00 HS., 14 de Julio de 8:30 a 12:30 hs. y de 13:00 a 17:00 hs., 3 de Agosto de 8:30 a 12:30 y de 13:00 a 17:00 hs.; el mismo cuenta con la certificación oficial de la Red Provincial de Perfeccionamiento Docente.
La inscripción es gratuita y el cupo es limitado.

Todo el Mejor Folklore

Todo el mejor Folklore de Santiago del Estero y de la Argentina en discos compactos originales.

Dúo Coplanacu, Peteco Carabajal, Raly Barrionuevo, Horacio Banegas, Néstor Garnica, Los Carabajal, Duo Terral, M.P.A., Los Santiagueños, Claudio Acosta, Roxana Carabajal, Raíces, Marcelo Toledo, La Brasa, Los Manseros Santiagueños, Los Hnos. Mattar, Alfredo Abalos, Sixto Palavecino, Cuti y Roberto Carabajal, Carlos Carabajal, Las Sacha Guitarras, Franco Ramírez, Freddy Argañaraz, Santiago Dúo, Gustavo Chazarreta, Hijos del Sol, La Juntada, Los Hnos. Toledo, Los Bandeños, Orígenes, Marcelo Mitre y los artistas principales de cada compañía discográfica.
Ademas... Discografias Completas de cada Artista


Oficina de Ventas:
Independencia Nº 253 Local Nº 3
Galería Gigli - Santiago Del Estero
Mail: pagodondenaci@hotmail.com

Discografias Completas Disponibles

  • Abel Pintos
  • Chaqueño Palavecino
  • Cuti y Roberto Carabajal
  • Duo Coplanacu
  • Freddy Argañaraz
  • Jaime Torres
  • Jorge Rojas
  • Los Carabajal
  • Los Huayra
  • Los Manseros Santiagueños
  • Marcelo Toledo
  • Mariana Baraj
  • Mario Alvarez Quiroga
  • Mercedes Sosa
  • Nestor Garnica
  • Paco Garrido
  • Peteco Carabajal
  • Raly Barrionuevo
  • Sergio Galleguillo - Los Amigos
  • Tonolec

Santiago, turismo todo el año

Enero
1º Semana Festival de la Chacarera
2º Quincena Festival de la Tradición - Añatuya
Festival del Hachero - Vilelas
Febrero
1º Semana Festividad de la Virgen de Montserrat - Silípica
Festival de la Salamanca - La Banda
Celebración del Carnaval - Capital, La Banda, Frías, Las Termas
Festival del Rosquete, 11 y 12, en Loreto
Festival del Reencuentro y la Amistad, días 12 y 13 - Forres
Festival del Jinete - Villa San Martín
Festival Popular de la Canción, días 18 y 19 - Sumampa Encuentro de Danzas, días 18 y 19 - Beltrán

Marzo
1º y 2º Semana Carnavales del Norte Argentino - Las Termas de Río Hondo
1º Semana Competencia de Enduro - Villa la Punta
1º Quincena Fiesta del Cristo del Perchil - Perchil Bajo
Festival del Mistol - Villa Silípica
Festival Solidario - Las Termas de Río Hondo

Abril
1º Semana Celebración de Semana Santa - Toda la provincia, tradicional
Culto al Amo Jesús y Sábana Santa-Capital
Torneo Abierto de Golf Interprovincial - Capital
Torneo Frontal, Competencia Náutica Nacional – Las Termas Expodinámica - La Abrita - Capital
Festival Nacional de las Artes -Termas de Río Hondo
Día 27 Festejo Día de la Autonomía - Capital

Mayo
1º Semana Lanzamiento Temporada Turística - Las Termas de Río Hondo
Rally Nacional - Capital-Robles - Las Termas de Río Hondo
Olimpíada Nacional de Edad de Oro
Festividad Señor de la Paciencia - Telares
Congreso Nacional de Escritores - Las Termas de Río Hondo
Festividad de Nuestro Señor de Mailín – Depto. Avellaneda
Festividad Tradicionalista - Villa Robles
Festividad del Señor de las Libranzas - La Cañada

Junio
1º Semana Expodanza - Capital
Torneo de Golf Provincial - Capital
Festival del Tango - Las Termas de Río Hondo
Congreso de Educación y Trabajo - Las Termas de Río Hondo
2º quincena Festival de Doma y folclore

Julio
2º Semana Fiesta de Nuestra Señora Del Carmen
Festival Interprovincial de Folclore - Las Termas de Río Hondo
Encuentros Corales Argentinos
Congreso Nacional de Ginecología
Festival del Queso Copeño - Monte Quemado
Festividad de San Francisco Solano - Capital
Festividad de Santiago Apóstol - Capital
Semana de Santiago del Estero - Capital y Termas de Río Hondo
Fiesta de la Virgen de Huachana - Dpto. Alberdi

Agosto
Fiesta de Colectividades - Las Termas de Río Hondo
Fiesta de la Matriarca de Los Carabajal
3º Semana Exposición Rural de Bandera - Depto. Belgrano Festival del Canasto (06-09) - Termas de Río Hondo

Septiembre
3º Semana Fiesta de San Gil - Departamento Banda
Fiesta del Agricultor - Bandera (Belgrano)
Semana de la Ciudad de La Banda
Asamblea de Adepa - Capital
Festividad de la Virgen de la Merced - Capital
Semana de la Juventud - Las Termas de Río Hondo
Festival del Canasto (06-08) - Las Termas de Río Hondo
Congreso Nacional de Turismo Interno

Octubre
3º Semana Fiesta Provincial de Turismo - Capital
Fiesta de la Virgen Nuestra Señora del Rosario de Esteco
Torneo Nacional del Dorado - Las Termas de Río Hondo
Festividad de la Virgen del Pilar
Fiesta Provincial del Carbón - Brea Pozo

Noviembre
3º Semana Fiesta Provincial de la Vidala - Villa Atamisqui
Festividad de la “Virgen de La Montonera” - Sgo. del Estero
Festividad de Nuestra Virgen Consolación de Sumampa - Quebrachos

Diciembre
3º Semana Festividad de Nuestra Sra. de Loreto - Dpto. San Martín
Fiesta de San Esteban-Sumamao - Dpto. Silípica.